jueves, 13 de diciembre de 2012

Detección y medios de estudios específicos en el Trastorno de Aprendizaje Procesal



Resumen 

El trastorno de aprendizaje no verbal (TANV) es un subtipo de trastorno de aprendizaje no recogido en el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, IV  edición revisada (DSM IV-TR). La prevalencia global de los trastornos de aprendizaje gira en torno al 10-15 %, pero no hay cifras referidas específicamente al TANV. Por otra parte, los límites entre el TANV y otros trastornos o síndromes como el Síndrome de Asperger son a veces difusos.
Estudios recientes sugieren que la principal disfunción que se da en el TANV es la dificultad para adquirir y automatizar procedimientos motores y estrategias cognitivas de resolución de problemas, es decir, un déficit en la memoria procedimental. Esta disfunción explicaría en buena parte, muchas de las limitaciones intrínsecas al TANV; además, se ha demostrado que los niños afectos de TANV muestran dificultades en distintas dimensiones del lenguaje. Por estos motivos, Crespo-Eguílaz (2009) propone el término Trastorno de Aprendizaje Procedimental o Procesal (TAP) para referirse a este trastorno, por ser una denominación explicativa y no sólo descriptiva de éste.

Aspectos Afectados en el TAP

Los principales déficit que subyacen al TAP son los que siguen:
a) Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC). Se incluyen diversas disfunciones motoras, tanto en las habilidades de motricidad gruesa como en la coordinación más fina: movimientos anormales, alteraciones de los reflejos, movimientos asociados, retraso en las adquisiciones motoras, mala coordinación y torpeza en general.
b) Déficit en la integración viso-espacial: alteraciones en la percepción visual, el reconocimiento de los detalles, el procesamiento simultáneo, la organización visuoespacial, la integración de las partes en un todo (procesamiento holístico), y de las relaciones espaciales.
c) Limitaciones lingüísticas: existe consenso en cuanto a que el trastorno de aprendizaje procesal cursa con un déficit en la comprensión contextual. Además, los escolares afectos de TAP presentan dificultades en otras dimensiones lingüísticas: García-Nonell et al (2006) ponen de manifiesto, al estudiar el lenguaje espontáneo en un grupo de escolares con TAP, que éste se caracteriza por ser aprosódico, no acompañado de comunicación gestual apropiada, y por la presencia de dificultades en la organización del discurso. Además, suelen rendir bajo en tareas de inferencias lingüísticas, como consecuencia de un déficit en el procesamiento de los indicadores espaciales y emocionales.
d) Dificultades en las funciones ejecutivas: los niños con TAP tienen afectadas, en buena parte, las capacidades de velocidad de procesamiento, atención, memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición de conductas.
e) Dificultades en los aprendizajes escolares: los niños afectos de TAP muestran escasas habilidades de motricidad fina (dibujar, pintar, recortar, insertar pins en orificios, coser, utilizar el punzón, etc.). En cuanto a la lectoescritura, son frecuentes los problemas de comprensión lectora, y la disgrafía motora. También presentan dificultades en la adquisición, comprensión y automatización de las operaciones y del razonamiento matemático.

Aspectos afectados en el Trastorno de Aprendizaje Procesal:


Dificultades en el aprendizaje implícito
Estrategias cognitivas
Procedimientos motores

Trastorno del desarrollo de la coordinación
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad fina

Déficit en la integración viso-espacial
Percepción visual
Procesamiento holístico
Integración de las relaciones espaciales




Limitaciones lingüísticas


Vertiente receptiva
Déficit en la comprensión contextual
Procesamiento de los indicadores espaciales y emocionales
Reconocimiento de expresiones faciales y de la mirada
Inferencias lingüísticas


Vertiente expresiva
Comunicación gestual
Prosodia
Contenidos
Organización del discurso
Pragmática


Dificultades en las funciones ejecutivas (cuando el TAP se asocia a TDAH, eventualidad frecuente)
Velocidad de procesamiento
Atención
Memoria de trabajo
Planificación
Flexibilidad cognitiva
Monitorización e inhibición de conductas


Dificultad en los aprendizajes escolares
Lecto-escritura
Matemáticas
Artes plásticas
Dibujo
Gimnasia

Habilidades sociales
Relaciones con sus iguales
Pragmática del lenguaje
Percepción del sentido de actitudes corporales, mímica, etc.

Correlato Neurobiológico

a) Disfunción del hemisferio derecho: Rourke (1989, 1995) relaciona la sintomatología del TANV con una disfunción del hemisferio derecho como resultado de un daño o déficit funcional en las conexiones de la sustancia blanca, importantes para la integración intermodal.
b) Disfunción del sistema atencional “posterior” o de “fuera a dentro”: podría afirmarse que en el TAP subyace una disfunción bilateral de las redes constituidas entre los ganglios basales, el tálamo y la corteza asociativa frontal premotora y parietal posterior.
c) Disfunción del cerebelo: el cerebelo está implicado en la atención selectiva, la memoria operativa, y las habilidades visoespaciales, así como en la regulación de la afectividad, y en las funciones implicadas en el aprendizaje de la coordinación motora.

Diagnóstico Diferencial

Podría considerarse que el TAP y el Síndrome de Asperger (SA) representan varios grados de gravedad del mismo continuo neurocognitivo. Sin embargo se pueden intuir límites entre ambos trastornos. Podría afirmarse que una parte de los niños con TAP cumplen criterios del DSM-IV para el SA; sin embargo, no todos los niños afectos de TAP muestran un déficit social tan grave, ni cumplen todos los criterios de SA. En el TAP no son habituales los rituales y patrones inusitados del lenguaje tan marcados como en el SA. Por el contrario, uno de los componentes más característicos del TAP, el déficit visuoespacial, no suele ser muy manifiesto en el SA. Estudios recientes ponen de manifiesto otra serie de características inherentes al TAP, que contribuyen a la aproximación de un diagnóstico diferencial, como son: la disfunción de la memoria procesal o las dificultades de adquisición y automatización de procedimientos motores y cognitivos, el trastorno de la coordinación motora, y la prosopagnosia.

Medios de Estudio e Intervención en el TAP

Durante los últimos años, ha habido un gran avance en el estudio de pruebas diagnósticas de aprendizaje implícito. Algunos ejemplos de ejercicios de aprendizaje implícito no verbal son los que siguen: a) dibujar en espejo: las habilidades de adaptación perceptivomotora requeridas para realizar este ejercicio, se perfeccionan con la repetición de la práctica; en consecuencia, los errores cometidos y el tiempo dedicado a la tarea son cada vez menores. b) aprendizaje procedimental de laberintos. c) Torre de Hanoi y Torre de Londres: estas pruebas diseñadas para evaluar las habilidades de planificación, pueden servir para valorar el aprendizaje implícito, al comparar la ejecución del primer ensayo con los restantes sucesivos. d) entrenamiento del reconocimiento de expresiones emocionales.
En cuanto a recursos generales que se pueden utilizar en la intervención del TAP, sugerimos la ayuda de las autoinstrucciones: recomendamos empezar dando consignas verbales a los niños, para ir logrando poco a poco que las interioricen, y adquieran el hábito de proporcionarse a sí mismos dichas instrucciones.





viernes, 30 de noviembre de 2012

Labio leporino


Se denomina labio leporinofisura labial al defecto congénito que consiste en una hendidura o separación en el labio superior. El labio leporino se origina por fusión incompleta de los procesos maxilar y nasomedial del embrión y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Se presenta, frecuentemente, acompañado de paladar hendido.


Etimología

Leporino proviene del vocablo latino "leporem" que significa liebre. La liebre tiene de manera natural el labio superior hendido en el centro. Labio leporino significa labio de liebre. Durante mucho tiempo este fue el término utilizado para denominar a la fisura labial, sin embargo en años recientes esta nomenclatura cambió.

Labio fisurado

El labio fisurado (queiloquisis) y el paladar hendido (palatoquisis) también pueden ocurrir juntos son variaciones de un tipo de deformidad congénita causada por el desarrollo facial incompleto anormal durante la gestación. Estas deformidades de las estructuras de la cara incluyen desde desarrollo incompleto del labio superior en el que se presenta una hendidura hasta la prolongación bilateral de esta hendidura que incluye el hueso del maxilar, el paladar y llegando incluso hasta la úvula o campanilla. La hendidura del paladar une la cavidad de la boca con la cavidad de la nariz. El labio leporino se origina por un crecimiento descompensado de los dos lados del labio (dentro de los tres primeros meses de embarazo) y es uno de los defectos de nacimiento más frecuentes (aproximadamente, constituye el 15% de las malformaciones congénitas). Puede presentarse de manera unilateral incompleta, unilateral completa y bilateral completa.

Paladar hendido

El paladar hendido es una condición en la cual el velo del paladar presenta una fisura o grieta que comunica la boca con la cavidad nasal. Puede estar afectado solo el paladar suave que está hacia atrás junto a la garganta, o incluir el paladar duro formado de hueso y afectar también el maxilar. En la mayoría de los casos se presenta junto con el labio leporino. También es frecuente que la campanilla o úvula esté dividida (bífida). Uno de cada setecientos nacimientos a nivel mundial presenta paladar hendido. Esto ocurre cuando falla la unión de las prominencias palatinas laterales o maxilares con la prominencia palatina media o frontonasal durante el desarrollo del embrión

Causas

Se estima que algunos factores ambientales (algunos fármacos, drogas, falta de vitaminas, etc.) pueden reaccionar con ciertos genes específicos e interferir así en el proceso normal del cierre del paladar y del desarrollo normal del labio superior. La cabeza del embrión se forma durante las primeras seis a ocho semanas del embarazo. Crece a partir de cinco lóbulos de tejido embrionario: a) Prominencia frontonasal. Este lóbulo crece desde la parte superior de la cabeza hasta el futuro labio superior. b-c) Prominencia maxilar. Estos dos lóbulos crecen desde las mejillas hasta encontrarse en el centro para formar el labio superior. d-e) Prominencia mandibular. Los dos lóbulos más bajos crecen desde los costados para formar la barbilla y el labio inferior. Si estos tejidos no logran encontrarse queda un hueco donde deberían haberse unido. Cuanto más incompleta sea la fusión de estos puntos más grave será la malformación, que puede ir desde una grieta en el paladar, labio leporino, hasta una cara completamente mal formada. El labio superior se forma antes que el paladar a partir de los tres lóbulos a, b y c mencionados arriba. La formación del paladar es el último paso de la unión de los cinco lóbulos faciales e implica las partes traseras de los lóbulos b y c que formarán el velo del paladar. El proceso de unión de estos lóbulos que formarán el velo del paladar es muy vulnerable al efecto de sustancias tóxicas, contaminantes ambientales y deficiencias alimentarias. A pesar de la investigación científica intensiva, los mecanismos biológicos del reconocimiento mutuo de los bordes del velo del paladar son aún un misterio para la ciencia. La causa del labio leporino y el paladar hendido puede ser genética. Los factores ambientales en combinación con los genéticos son causas que pueden impedir que se consolide la unión del velo del paladar y del labio, resultando la malformación de la estructura facial. Los factores ambientales que se han estudiado como causa del labio leporino son la exposición a pesticidas, malnutrición, consumo de retinoides, que son cierto tipo de vitamina A, anticonvulsivos, alcohol, tabaco, fertilizantes, disolventes orgánicos y drogas ilegales como cocaína, crack, heroína, etc.
Si una persona nace con labio leporino, las posibilidades de que esta persona tenga un hijo con esta enfermedad, sin considerar ningún otro factor obvio, se elevan a 1 en 14. La ciencia sigue investigando el grado en el cual el ácido fólico puede reducir la frecuencia de labio leporino.
En algunos casos, la fisura palatina o paladar hendido es causada por enfermedades que también causan otros problemas: el Síndrome de Stickler puede causar labio leporino y paladar hendido, artritis y miopía. El síndrome de Loeys-Dietz puede causar la fisura palatina o la campanilla bífida, hipertelorismo y aneurisma aórtico. El labio leporino puede estar presente en muchos desórdenes de cromosoma diferentes, incluso el Síndrome de Patau (trisomía 13). Muchas veces las hendiduras de paladar o de labio aparecen juntas, aunque no parezca estar presente ningún síndrome identificable.

Tratamiento

El tratamiento del labio fisurado y el paladar hendido depende de la severidad de la malformación. La mayoría de los niños son atendidos por equipos de cirujanos craneofaciales durante su desarrollo, y su tratamiento puede durar toda la vida. Las técnicas quirúrgicas dependen del equipo de cirujanos. Por ejemplo, algunos piensan que el maxilar se debe tratar hasta los doce años, cuando ya salieron los dientes permanentes, para evitar múltiples cirugías durante el desarrollo. Otros piensan que después es más difícil corregir los problemas de lenguaje. En todo caso el tratamiento puede ser diferente dependiendo del tipo y de la severidad de la fisura. El cirujano pionero doctor Victor Collins ha ideado el primer procedimiento de injerto de no piel para el tratamiento de labios fisurados incompletos y completos unilaterales infantiles. Esta técnica implica la circuncisión parcial del prepucio para luego aplicarlo al área afectada. Esta técnica ha mostrado un nuevo camino en el tratamiento moderno de los dos tipos más comunes del labio leporino.

Cirugía de labio


Entre los 2 y 3 primeros meses después de nacido, se realiza la cirugía para cerrar la hendidura del labio. Mientras la cirugía puede ser realizada enseguida del nacimiento, la edad a menudo preferida es de aproximadamente 10 semanas de edad, después "de la regla de los 10" acuñada por los cirujanos Wilhelmmesen y Musgrave en 1969 (el niño tendrá al menos 10 semanas de edad; pesa al menos 10 libras, y tiene al menos 10g hemoglobina). Si la hendidura es bilateral y extensa, puede requerirse dos cirugías, un lado primero, y el segundo lado unas semanas más tarde. A menudo una hendidura labial incompleta requiere la misma cirugía que la hendidura completa. Este es hecho por dos motivos. En primer lugar, el grupo de músculos requeridos para apretar los labios atraviesa el labio superior. A fin de restaurar el grupo completo de músculos se debe hacer una incisión completa. En segundo lugar, para crear una cicatriz menos obvia el cirujano tratará de alinear la cicatriz con las líneas naturales en el labio superior (como los bordes del filtrum) y meter puntadas tan lejos de la nariz como sea posible. La hendidura incompleta da al cirujano más tejido para trabajar, creando un labio superior que parece más flexible y natural.

Cirugía de paladar

A menudo una fisura palatina es temporalmente cerrada usando un obturador palatal. El obturador es una prótesis hecha para encajar en el paladar y cubrir el hueco.
La fisura palatina también puede ser corregida por cirugía, por lo general realizada entre los 6 y 12 meses de edad. Aproximadamente el 20-25 % sólo requiere una cirugía palatal que consiga una válvula velofaríngea competente capaz de producir una voz normal, no hipernasal. Sin embargo, las combinaciones de métodos quirúrgicos y cirugías repetidas a menudo son necesarias cuando el niño crece. Una de las innovaciones en la reparación de labio leporino y de fisura palatina es el dispositivo Latham. El Latham es insertado quirúrgicamente con el uso de alfileres durante el 4º o 5º mes del niño. Después de que esto está en su lugar, el doctor, o los padres, dan vuelta a un tornillo diariamente para estirar el tejido y juntar poco a poco los bordes de la hendidura con el fin de reparar el labio y el paladar. Si la hendidura se extiende por el canto alveolar del maxilar, el hueco por lo general es corregido llenándolo con tejido de hueso que puede ser obtenido de los mismos pacientes, de su propia barbilla, costilla o cadera.
En algunos paises como México, estos tipos de apartos se ponen entre los 3 o 4 años de edad, con un paladar al que cada semana los padres aprientan con un tornillo para poder cerrar lo que queda del paladar y que no puede cerrarse con cirugia.


Labio leporino
Cleftlipandpalate.JPG

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Espina bífida


La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebralesposteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.
La principal causa de la espina bífida es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. Ya hoy en día se ha comprobado que la espina bífida no tiene un componente hereditario. Lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico, lo que ocurre en muy pocos casos. También se comprobó que una persona con espina bífida no tendrá necesariamente hijos con la misma discapacidad.
Básicamente existen dos tipos de espina bífida: la espina bífida oculta y la espina bífida abierta o quística.

Espina bífida oculta

Aparece un pequeño defecto o abertura en una o más vértebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios no están alterados.
Muchas personas con espina bífida oculta no saben que la tienen, o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Estos síntomas pueden ser de tres tipos:
  • Neurológicos: debilidad en las extremidades inferiores, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos.
  • Genito-urinarios: incontinencia de orina o heces o retención de orina.
  • Ortopédicos: Deformidad de los pies o diferencias de tamaño.
Imagen de R-X de Espina bífida oculta en S-1.

[editar]Espina bífida abierta o quística


Es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos:

Meningocele y lipomeningocele

Son las formas menos frecuentes. Una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de líquido cefalorraquídeoque contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones motoras como urinarias. El tratamiento más efectivo para cualquier tipo de espina bífida es el movimiento.

Mielomeningocele

El mielomeningocele (abreviado MMC), es una masa quística formada por la médula espinal, las meninges o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales (debido a un trastorno congénito o "defecto de nacimiento"), que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral, en el que la columna y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño.
Es la variante más grave y más frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y a menudo la médula en sí.
Aunque no es una enfermedad mortal, produce graves daños neuronales, entre ellos, hidrocefalia y discapacidades motrices e intelectuales en el niño.
Sus síntomas son parálisis total o parcial de las piernas, con la correspondiente falta de sensibilidad parcial o total y puede haber pérdida del control de la vejiga o los intestinos. La médula espinal que está expuesta es susceptible a infecciones (meningitis).
Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es necesario cerrar quirúrgicamente la abertura en cuanto el bebé nazca para evitar una infección.

Consecuencias

En general, cuanto más alta se encuentre la vértebra o vértebras afectadas, más graves serán las consecuencias. Dichas consecuencias pueden incluir:
  • Hidrocefalia: es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro. La acumulación excesiva de LCR ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.
  • Otros trastornos neurológicos ligados normalmente a la hidrocefalia:
  • Malformación de Chiari o de Arnold-Chiari: la porción caudal del cerebelo y a veces, del tronco cerebral, que se encuentran situados por debajo del foramen magno.
  • Siringomielia: formación o acumulación de LCR dentro del cordón medular.
  • Dificultades de visualización, memoria, concentración.
  • Alteraciones del aparato locomotor:
  • Debilidad muscular o parálisis, deformidades y disminución o pérdida de la sensibilidad por debajo de la lesión.
  • Trastornos del sistema genito-urinario:
  • Alteraciones del control urinario e intestinal que pueden dar lugar a una incontinencia vesical y/o fecal o por el contrario una retención de uno o ambos tipos. Son frecuentes las infecciones urinarias por un deficiente vaciamiento vesical, por lo que deben recurrir en muchos casos a sondaje vesical intermitente.
Otras secuelas físicas que pueden darse:
  • Pubertad precoz
  • Criptorquidia (testículos mal descendidos)
  • Obesidad por escasa movilidad
  • Alergia a materiales de látex, por la exposición a éste material en las frecuentes hospitalizaciones y/o intervenciones quirúrgicas

Causas y factores de riesgo

Habitualmente la espina bífida proviene de la unión de una predisposición genética y factores ambientales. Entre las causas ambientales podemos señalar:
  • El 98% de los casos se debe a un déficit de folatos en la madre en los momentos previos o inmediatamente posteriores a producirse el embarazo.
  • Tratamiento materno con fármacos: ácido valproico (anticonvulsionante), etetrinato (tratamiento para la psoriasis y el acné), carbamazepina (tratamiento psiquiátrico) ymedicamentos hormonales.
Otros factores de riesgo:

Prevención

La prevención de los defectos del tubo neural es muy fácil en los embarazos planeados. Estas alteraciones aparecen en las tres primeras semanas de gestación, cuando muchas mujeres aún no son conscientes de estar embarazadas. Por ello la prevención debe realizarse antes del embarazo. Esta prevención primaria debe hacerse dentro del control preconcepcional del embarazo e irá dirigida a:
  • Evitar la ingesta de tóxicos y fármacos teratógenos en el período periconcepcional.
  • Dieta equilibrada.
  • Aporte de folatos desde el período preconcepcional, al menos tres meses antes de la concepción y hasta doce semanas de la gestación.
Tres de cada cuatro malformaciones congénitas del tubo neural podrían evitarse si la madre toma un suplemento de ácido fólico desde 3 a 6 meses antes de producirse el embarazo y durante los tres primeros meses del mismo, ya que es el momento en que el tubo neural se forma. Todas las mujeres que deseen quedar embarazadas deberían tomar un suplemento de 0,4 mg de ácido fólico al día y hasta 4 mg/día aquellas con especial riesgo de tener un hijo con defecto del tubo neural.
Espina bífida
Spina bifida drawing.gif




martes, 13 de noviembre de 2012

PSICOMOTRICIDAD FINA


PSICOMOTRICIDAD FINA

¿Qué es la Motricidad Fina?
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

¨ Coordinación viso-manual;
¨ Motricidad facial;
¨ Motricidad fonética;
¨ Motricidad gestual.


Desarrollo de la Motricidad Fina
EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

Infancia (0- 12 meses)

Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que esta haciendo.

Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también.

La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de tomarlos.

A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.

A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.

Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente, empujarlos con su dedo índice.

Uno de los logros motrices finos mas significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15 meses.

Gateo (1-3 años)

Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera mas compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las paginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos.

En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos.

Preescolar (3-4 años)

Las tareas mas delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aun muy simples.

Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas

Edad Escolar (5 años)
Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente mas allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.

Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son:

-la mano
-la muñeca
-el antebrazo
-el brazo

es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos.

Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:

- pintar
- punzar
- enhebrar
- recortar
- moldear
- dibujar
- colorear
- laberintos copias en forma

Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:

1.- El del dominio muscular

2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación

El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

Coordinacion fonética

dinación Fonética Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.
El niño en los primeros meses de vida:
Descubre las posibilidades de emitir sonidos.
-No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos.

Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión correcta de palabras.

Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.

Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.

Hacia el año y medio el niño:
-Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.
-No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.

Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los casos podrá hacerlo bastante rápidamente.

Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.

Entre los 2-3 años el niño:

-Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos.
-Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez mas complejas.

Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar.

Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador.
El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

Coordinación Gestual
Las manos: Diadococinesias

Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos.

Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años.

Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas de precisión.















miércoles, 7 de noviembre de 2012

TDAH/ TIPOS DE TDAH



TDAH Infantil


Los síntomas del TDAH en los niños es basicamente el pobre control de impulsos, hiperactividad (no poder quedarse quieto), dificultad para concentrarse en tareas inmediatas, y la incapacidad para prestar atención a la instrucción.
Los niños con hiperactividad o impulsividad suelen tener dificultades para formar y mantener amistades y difícilmente puede ser evaluados dentro de la normalidad, debido a sus problemas de conducta y su incapacidad para comportarse de una forma adecuada en la escuela.
Por norma general, los niños con TDAH no hacen caso o ignoran las normas de básicas de cortesía social comunes, ya que muy a menudo son propensos a interrumpir las conversaciones y hablan fuera de turno.
Algunos niños pueden presentar muy pocos o ningún síntoma de hiperactividad y pueden llegar a tener una capacidad normal para controlar sus impulsos. Curiosamente estos niños a menudo se sientan en silencio y parecen prestar atención cuando se les es requerido, cuando en realidad, están soñando despiertos y se pierden detalles e información clave. Estos niños se aburren rápidamente mientras se trabaja en las tareas asignadas y puede moverse lentamente.  Dado que estos niños pueden sentarse en silencio sin llamar la atención y no muestran un comportamiento abiertamente alterado, los padres suelen pasar por alto la posibilidad de que el TDAH es la causa de las malas calificaciones de sus hijos, dada su incapacidad para seguir la formación reglada, y la mala gestión del tiempo y sus habilidades de organización.



TDAH en adultos

Profesionales de la salud formalmente  reconocieron  TDAH en adultos  alrededor de 1990.
Las investigaciones y estudios realizados desvelan que TDAH continúa en la edad adulta en aproximadamente el 60% de los niños diagnosticados con la enfermedad.
Los profesionales y expertos estiman que aproximadamente el 4,5% de los adultos sufren de TDAH.
Los adultos con TDAH se asemejan al   infantil, pero la intensidad de los síntomas, sobre todo con lo que respecta a la hiperactividad, puede disminuir con el tiempo.

Tipos de TDAH
TDAH Inatento

Los niños este tipo de TDAH pueden sentarse en silencio y no presentan signos evidentes de hiperactividad física, haciendo que los padres o maestros a pasar por alto la posibilidad de que el TDAH como una causa de bajo rendimiento académico y la incapacidad de seguir las instrucciones. Estos niños se distraen fácilmente, tienen pocas habilidades de organización, y evitar participar en actividades que requieren compromiso mental prolongado. Se puede soñar despiertos, parecen mentalmente ausentes, y frecuentemente cometen descuidos al participar en las  actividades escolares.

TDAH Hiperactivo

Se caracteriza por la hiperactividad constante y un comportamiento impulsivo, esta forma de TDAH es más fácilmente identificables por las personas que interactúan con el niño fuera de un centro de salud, tales como padres y maestros. Estos niños interrumpen el salón de clases con la inquietud constante y en movimiento. Con frecuencia, interrumpen y hablan fuera de turno y tienen dificultad para aceptar la demora en la gratificación. La hiperactividad visible / impulsividad asociada a este tipo de TDAH crea la urgencia de los padres, maestros y otras personas para encontrar una solución, por lo que estos niños pueden recibir un tratamiento más temprano.

TDAH Combinado

Los niños con TDAH de tipo combinado, que no presentan una clara tendencia hacia una u otra categoría, sino que muestran de manera consistente las conductas asociadas con ambos.
A diferencia de aquellos niños cuyos comportamientos se inclinan fuertemente por la hiperactividad TDAH, estos niños pueden tener fases en las que se sientan en silencio y puedo dejar de interrumpir a otros y hablar en exceso. Sin embargo, no están procesando la información como un niño normal y los síntomas son más sutiles pero continúan evitando que lleguen a su pleno potencial





.